Citohistopatología, diagnóstico anatomopatológico
Resumen
Introducción: las enfermedades son tan antiguas como el hombre, el hombre primitivo vio la necesidad de investigar y estudiar las causas de las enfermedades de forma realistas, sin embargo es sólo en la segunda mitad del siglo XVIII es donde encontramos la Anatomía Patológica como ciencia así como la aparición y evolución del microscopio siendo de vital importancia para el estudio de varias especialidades de las ciencias médicas como la Citohistopatología que es la rama de anatomía patología que estudia las alteraciones morfológicas de las células desprendidas libremente de los epitelios de revestimiento o extraídas de diferentes partes del organismo por medio de procederes diversos, convirtiéndose en una herramienta diagnóstica muy importante para el clínico.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre la importancia que tiene como ciencia el estudio de la citohistopatología, diagnóstico anatomopatológico en la investigación, características de una muestra de tejido, enfermedad y, tumores, si éstos son benignos o malignos.
MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica actualizada en artículos científicos digitales, buscadores de información, libros electrónicos, revistas electrónicas buscados en internet. Luego se hizo un análisis crítico sobre el tema, avalado por lo encontrado en la literatura consultada.
DESARROLLO: Las pruebas citopatológicas a veces se llaman pruebas de frotis porque las muestras pueden ser extendidas sobre un portaobjetos de vidrio para su posterior tinción y examen microscópico. Sin embargo, las muestras citológicas pueden ser preparadas de otras maneras, incluyendo la citocentrifugación. Diferentes tipos de pruebas de frotis también se pueden usar para el diagnóstico del cáncer. En este sentido, se denomina un frotis citológica. A las ramas clásicas de la Anatomía Patológica, la Histología y la Citología se añaden otras como la Bioquímica, la Genética, la Inmunología, la Microbiología, la Radiología, con lo cual se profundizan y completan los conocimientos sobre los diferentes procesos patológicos. Además se aplican otras ramas especiales de la técnica que son necesarias a veces para poder arribar a un diagnóstico concluyente en determinadas enfermedades.
Conclusiones: Desde los tiempos ancestrales vivimos en una larga lucha contra la naturaleza, la necesidad de supervivencia nos ha llevado a grandes logros como es las ciencias médicas. En el momento actual el desarrollo que ha alcanzado la tecnología de salud, constituye un paso de avance para proponer, implementar y evaluar nuevos entornos de aprendizajes que contribuyen al perfeccionamiento de la ciencia anatomopatológica en el caso particular de la Citohistopatología.
Palabras clave: citohistopatología, citopatología, citología, diagnóstico anatomopatológico, células, Biopsia,